Quantcast
Channel: Pesaj Archivos - Enlace Judío
Viewing all 401 articles
Browse latest View live

Pésaj 5778: Hejsher Kelim

$
0
0

Enlace Judío México.- Para poder utilizar en Pésaj los platos, utensilios, aparatos de cocina y objetos que estuvieron en contacto con alimentos jametz durante el año, es necesario que pasen por el proceso de ¨Hejsher kelim¨, (procedimiento por el cual pasa un utensilio para hacerse kosher le Pésaj). Aunque estas leyes permiten el uso de dichos utensilios para Pésaj, los rabinos recomiendan tener instrumentos de cocina designados exclusivamente para los días de Pésaj siempre que sea posible.

A continuación, se describirán las normas de Hejsher de los diferentes tipos de utensilios.

Ollas, parrillas, platos y cubiertos

El Hejsher Kelim dependerá del material del cuál esté hecho éste para definir si puede o no pasar por el proceso de Hejsher.

 

Cuando un utensilio se usó en caliente con un alimento sólido (sin líquidos) el proceso de Hejsher es por medio de libún jamur, el cual consiste en
calentar el utensilio al rojo vivo. Al ser este proceso difícil de llevar a cabo, no se deben usar estos utensilios en Pésaj. Algunos de ellos con estas características son las ollas y parrillas para asar, o el sartén que se usa con el aceite en aerosol (Pam).

En caso de utensilios que se usaron con líquidos en caliente se realizará Hejsher de la siguiente forma:
Suspender su uso de jametz por 24 horas

1) Utensilios limpios por completo incluyendo el lugar donde se atornilla el mango, el cuál se debe desarmar para poder limpiarlo por completo.

2) Introducirlos en agua hirviendo y dejarlos hasta que vuelva a hervir el agua.

3) Sumergirlos en agua fría.

Hornos

Suspender su uso de jametz por 24 horas.

1) Limpiarlo completamente de cualquier residuo de comida con un limpiador abrasivo (por ejemplo Easy-Off), especialmente en las esquinas y en el cristal de la puerta. No es necesario remover las decoloraciones negras que aparecen en las paredes del horno.

2) Una vez que el horno esté limpio hay que dejarlo prendido a una temperatura de 300 grados centígrados por dos horas.

Como las rejillas del horno se utilizan durante el año con jametz, para poder usarlas en Pésaj se debe poner una charola de Pésaj entre la rejilla y el recipiente con el alimento a hornearse.

Hay opiniones rabínicas que no aceptan el Hejsher antes mencionado y condicionan el uso del horno a que los alimentos sean introducidos en una caja de metal herméticamente cerrada, en este caso es necesario limpiarlo completamente de cualquier residuo de comida con un limpiador abrasivo (por ejemplo Easy-Off), especialmente en las esquinas y en el cristal de la puerta. No es necesario remover las decoloraciones negras que aparecen en las paredes del horno. Aunque es meritorio seguir esta opinión, la otra opción está autorizada.

El que quiere seguir la opinión estricta y no puede conseguir la caja de metal, puede introducir a comida al horno bien tapada después de haber realizado el Hejsher antes mencionado.

Estufas

Suspender el uso de jametz por 24 horas.

1) Rejillas: prender la flama durante 20 ó 30 minutos y poner un comal sobre ellas para que se expanda el calor.

2) Quemadores: sólo es necesario limpiarlos.

3) Parte baja de la estufa (donde están los quemadores): echarle agua hirviendo después de haberla limpiado por completo.

4) Verter agua fría sobre la estufa.

Horno de microondas Suspender el uso de jametz por 24 horas.

1) Limpiarlo completamente.

2) Introducir un vaso de agua con jabón y calentarlo por un lapso de 5 a 10 minutos.

3) Toda la comida que sea introducida durante Pésaj deberá tener doble cobertura (por ejemplo, dos bolsas de plástico).

Fregadero

Suspender el uso de jametz en el mismo por 24 horas.

1) Secarlo completamente.

2) Verter en él agua hirviendo y que caiga directamente sobre cada una de sus partes. No es suficiente con derramar el agua en un solo punto y
que se vaya expandiendo.

3) Verter agua fría sobre el fregadero

Nota: Si se volvió a calentar agua para verterla, se debe volver a secar la superficie antes de hacerlo.

Molino de carne

Si el molino es utilizado solamente para carne no requiere Hejsher.

Si éste es utilizado con trigo u otros ingredientes que pueden contener jametz, se le debe hacer Hejsher de la siguiente manera:

•Verificar que esté completamente limpio, desarmándolo por completo y quemando por medio de un soplete los residuos que no se puedan
desprender. (por motivos de seguridad se recomienda no utilizar el soplete en su hogar).

•Otra opción para la eliminación de aquellos residuos es desarmarlo y limpiarlo lo mejor que se pueda y después poner el molino dentro de
un horno prendiéndolo a su máxima temperatura por dos horas.

En caso que se haya usado con cebolla o chile:

•Suspender el uso de jametz en el mismo por 24 horas

•Si los residuos de los alimentos se eliminaron por medio de un soplete, se deberá hervir agua en una olla e introducir el molino, esperar hasta que vuelva el agua a hervir y retirar el molino para sumergirlo en agua fría.

•Si el molino fue quemado por completo por medio del soplete o si se introdujo dentro de un horno, no es necesario su inmersión en agua hirviendo.

Cubierta de cocina

Si no se ha utilizado para apoyar cosas calientes, es suficiente un lavado con agua y jabón.

Si se utiliza para apoyar cosas calientes se deberá seguir el siguiente proceso:

1) Suspender el uso de jametz en el mismo por 24 horas.

2) Limpiarla por completo.

3) Asegurarse de que esté seca.

4) Verter sobre ella agua hirviendo y que caiga directamente sobre cada una de sus partes. No es suficiente con derramar el agua en un solo
punto y que se vaya expandiendo.

Nota: Si se volvió a calentar agua para verterla, se debe volver a secar la superficie antes de hacerlo.

Si se teme que el agua pudiera dañar la cubierta, existe la opción de cubrirla completamente con plástico grueso (que no se rompa con facilidad), asegurándose de que no quede ningún líquido entre el plástico y la misma.

Mesas

Si éstas son de vidrio, no requieren Hejsher, según la tradición sefaradí. Si son de otro material, se deben utilizar poniendo un mantel de plástico para que la comida no llegue a estar en contacto directo con la mesa. Lo mismo aplica en las mesas de vidrio según la tradición asquenazí.

Utensilios no aptos para Hejsher

•Los utensilios que se pudieran arruinar con el Hejsher no deben pasar por el mismo, ya que el temor a que eso ocurra puede ocasionar
que este proceso no se haga debidamente.

•Aquellos utensilios y aparatos que no puedan limpiarse por completo ya que puede quedar jametz acumulado. Ejemplo de esto son las botellas con cuello estrecho o la tapadera de la olla exprés.

The post Pésaj 5778: Hejsher Kelim appeared first on Enlace Judío.


Pésaj: ¿Cómo ser libres en la opresión y el exilio?

$
0
0

Enlace Judío México – Es fácil celebrar la libertad cuando uno es libre. Sin embargo, durante años el pueblo judío vivió en opresión y exilio. ¿Cómo es posible que celebraran la libertad año con año si ellos mismos no eran libres? ¿De dónde sacaron su fuerza? El siguiente artículo nos lo explica.

RABI ZALMAN ABRAHAM

Es fácil celebrar el milagro de la libertad cuando uno vive en libertad. Sin embargo, el pueblo judío ha vivido en opresión y exilio durante una gran parte de su historia. Fue oprimido física y emocionalmente por tiranos y dictadores. Sin embargo, siguieron celebrando la libertad. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo pudieron celebrar Pesaj (el viaje de la esclavitud a la libertad) tras la destrucción del Primer Templo? O ¿qué libertad celebraban los judíos una vez que perdieron su tierra a manos romanas y griegas? ¿Qué fue de esta celebración una vez que cayó la rebelión de Bar Cojbá, o durante la persecución de Adriano y la serie de eventos que nos empujaron al exilio más grande que ha existido? ¿Cómo pudieron los judíos con sinceridad proclamar: “Fuimos esclavos y D-s nos liberó”?

Esta pregunta fue hecha por el gran rabino Yehuda Lowe (1512 – 1607), quien era conocido como el Maharal de Praga, una gran figura histórica. Él se preguntaba ¿Cómo los judíos pueden celebrar su libertad en tiempos de exilio y persecución?

¿Puede realmente un judío yemenita celebrar la Pesaj (la Pascua) en el siglo 8?, ¿un judío español del siglo XIV siendo perseguido por la Inquisición? O ¿un judío alemán durante el Tercer Reich?

Sin embargo, lo hicieron. Cada vez que la Pascua se acercaba este pueblo necio estaba determinado a vivir nuevamente la libertad. En las cárceles, en los Gulags, y en el gueto de Varsovia la misma pregunta fue hecha: “¿Cómo es esta noche distinta a las demás?” y la respuesta “porque está noche fuimos liberados” siempre se escuchó.

¿Cómo lo hacían? ¿Eran unos locos escapistas que negaban su realidad?

El Maharal contesta que en Pesaj los judíos celebramos algo muy profundo que tenemos en nuestras almas, y que no depende de las condiciones externas por más opresivas que éstas sean.

El Éxodo de Egipto no fue un evento político y geográfico aislado que le permitió a los esclavos judíos largarse. Fue también una mutación existencial en el que el regalo de libertad fue “cocido” al alma judía. La liberación divina creó un tipo nuevo de Persona Libre, un individuo que nunca cedería a la opresión y que siempre anhelaría la libertad. El Éxodo inserto en nosotros una nueva búsqueda por la libertad y una repulsión instintiva a la opresión.

Y de ahí surge el Éxodo de Egipto. En una era en la que la opresión era la norma, cuando se creía que los reyes tenían un poder divino ilimitado y el ser humano corriente estaba a la merced de los caprichos de dioses y líderes, el Éxodo de Egipto cambió por completo el paisaje de la imaginación humana, para el resto de los días. Los judíos descubrieron, y serían responsables de compartir este descubrimiento al mundo, que la sociedad debe preservar la libertad y la dignidad de cada individuo, bajo el reinado de D-s quien desea que los humanos decidan construir un mundo fundado en la libertad y construyan el cielo en la tierra.

Así que aunque fueron perseguidos y conquistados. Los judíos nunca dejaron de verse a sí mismos como inherentemente libres. Nunca dejarían de ver a la opresión y el exilio como la máxima aberración de la realidad y la distorsión del objetivo humano. Su alma misma gritaría y protestaría contra la tiranía y la opresión, permanecería obsesionado con la creencia de que el futuro sería mejor, que el Mesías traería la Redención y que una sociedad basada en la maldad no puede preservarse por la eternidad.

Esto es lo que los judíos celebraban cada año en el seder (rito de Pesaj), sin importarles sus circunstancias actuales. No estaban viviendo en una ilusión o una tierra inventada. Sabían muy bien que habían sido exiliados, sin embargo, celebraban el Éxodo, porque este evento había implantado en ellos la conciencia eterna de la libertad.

Como el Baal Shem Tov solía decir, uno se encuentra donde habita su deseo, es decir eres esencialmente libre. Si anhelas la libertad eres en efecto libre.

El maestro jasídico explicaba esta frase con mayor extensión. Decía que nuestro anhelo de libertad es inseparable de la conciencia divina que el humano tiene en su espíritu. El hombre anhela reflejar a D-s. Así como D-s es absolutamente libre, el hombre al ser creado en la imagen de D-s anhela ser divino y así mismo completamente libre. Está similitud con D-s inherente en todo hombre nos obliga a retarnos y trascender los límites que nos fueron impuestos, incluso los límites de nuestra propia naturaleza.

Fuente: Askmoses

The post Pésaj: ¿Cómo ser libres en la opresión y el exilio? appeared first on Enlace Judío.

Un Pesaj de pequeños favores

$
0
0

Enlace Judío México.- El Éxodo de los sobrevivientes del Holocausto de Europa tuvo su propio Amalek, y su nombre fue Mackenzie King*.

JACK ENGELHARD

Entre la reciente ola de inmigrantes, parece que hay un sentido de derecho … derecho, en lugar de gratitud.

Algunos, como los Dreamers, marchan para INSISTIR en sus DERECHOS.

Otros, como los sobrevivientes del Holocausto que llegaron a Estados Unidos en la década de 1940, no imaginaron ningún derecho. Ellos, como mi propia familia, estaban agradecidos por cualquier cosa.

Pequeños favores era todo lo que pedían … y pequeños favores fue lo que recibieron.

No había Israel en 1944 cuando mi familia logró huir de la Francia invadida por los nazis, Toulouse, para ser exactos. Había América y estaba Canadá.

Cualquiera servía. Ellos (mi familia otra vez) estaban agradecidos por la ayuda tanto de FDR (Franklin Delano Roosevelt, Presidente de EE.UU. de 1933 a 1945)) como del canadiense Mackenzie King.

No había fronteras abiertas en ese momento. No para estas personas … 106 familias que, en 1944, atravesaron los Pirineos y desde Lisboa navegaron en el Serpa Pinto hacia cualquier tierra que los llevara. Por qué no Canadá … país grande, Canadá … poca población … mucho espacio. No había espacio suficiente, como se vio después.

Cuando le preguntaron cuántos refugiados del Holocausto Canadá estaría dispuesta a aceptar, el gobierno de Mackenzie King anunció que “ninguno es demasiado“.

Ahora ese es un comentario famoso. El canadiense Justin Trudeau, para ilustrar cómo han cambiado los tiempos, lo utilizó a la inversa ayer para justificar la entrada de miles de inmigrantes de países musulmanes y de otros lugares … hombres (en edad militar) que superan en número a las mujeres por un margen considerable. (Canadá ahora trae 250,000 inmigrantes por año)

Esa nunca fue la historia para los sobrevivientes del Holocausto, para quienes todo se trataba de las mujeres y los niños.

Debemos esperar que las llegadas de hoy sean agradecidas. ¿Quién sabe? Aunque sabemos que estos refugiados esperan grandes favores.

Esperan e incluso exigen atención médica, alimentación, vestimenta y vivienda, y es precisamente lo que reciben.

Nada parecido se esperaba, o se dio, en 1944 entre los pasajeros del Serpa Pinto. Estas personas estaban agradecidas de haber encontrado esta nave, cualquier barco, pero no el Saint Louis, que fue devuelto a la Gestapo. No así el Serpa Pinto. Este fue un barco con suerte, si la gente huye, a la gente que se queda sin hogar se las puede llamar afortunadas.

Pero estas personas eran los sobrevivientes, un término que no se usaba mucho en ese momento. Pero habían sobrevivido, solo que ahora enfrentaban más alta mar, más submarinos alemanes; ninguna tierra de bienvenida a la vista.

FDR solo había susurrado lo que Canadá había dicho en voz alta, que ninguno era demasiado. Por fin, sin embargo, algunos entraron.

Unas 5.000 personas llegaron a Canadá. Para mi familia fue Montreal. Pero antes de eso, fueron llevados a Filadelfia (y luego se convirtieron en ciudadanos estadounidenses).

Llegaron a Filadelfia a tiempo para celebrar la primera noche de Pesaj, 1944.

Pero esa primera noche en Filadelfia, ese primer Seder en relativa seguridad, fue un momento que esta familia nunca olvidaría.

No tenían a Angela Merkel saludándoles con cálidos discursos, ni Justin Trudeau les daba la bienvenida con abrazos y besos en el aeropuerto. Todavía estaba Mackenzie King.

Pero mientras relataban el Éxodo del Faraón como una oración contestada, también recordaron la redención de Hitler con mucha gratitud.

De Seder a Seder, nunca una queja sobre la falta de hospitalidad. La gratitud era el sinónimo alrededor de la mesa.

*Mackenzie King fue Primer Ministro de Canadá de 1935 a 1948

 

El novelista norteamericano Jack Engelhard, de gran éxito en Nueva York, escribe regularmente para Arutz Sheva.

Acaba de lanzar su HOLLYWOOD EDITION ampliada de “News Anchor Sweetheart”. Engelhard escribió el bestseller internacional “Propuesta Indecente” y el thriller de periodismo interno “The Bathsheba Deadline”. Ha recibido el Premio Ben Hecht por Excelencia literaria. Sitio web: www.jackengelhard.com

Fuente: Arutz Sheva – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

The post Un Pesaj de pequeños favores appeared first on Enlace Judío.

¿Qué celebramos en Pésaj?

$
0
0

Enlace Judío México  – La festividad de Pésaj celebra el Éxodo de Egipto. El momento en que los descendientes de Abraham, Isaac y Jacobo fueron liberados de la esclavitud y se convirtieron en una nación nueva que se regía bajo D-s.

Rab Yehuda Prero

El faraón de Egipto no tenía razones para odiar a los judíos. Por el contrario, José el hijo de Jacobo salvó al país de la hambruna e incluso fue capaz de vender excedente de granos a las regiones aledañas. Lo cual explica cómo y por qué Jacobo y su familia bajaron de la tierra de Israel, en ese entonces llamada Canaán, a Egipto. Los judíos se instalaron en una región llamada Goshen que estaba aislada del resto del reino. Sin embargo, le fueron fieles al rey.

Varios años después, un nuevo faraón fue coronado; uno que aclamaba no conocer las grandes contribuciones que los judíos habían hecho al reino y que prefería el halago del mundo. Insistía en que algo debía hacerse con los judíos, ya que tenían mucho poder para su gusto. De otra forma, decía, los judíos podían unirse a un poder extranjero, y en un acto de traición unirse con aquellos que quisieran hacerle la guerra a Egipto. Decía que los judíos podían desposeer a los egipcios de sus riquezas o apoderarse del reino abiertamente, expulsando a sus habitantes hacia el desierto.

Sin lugar a dudas, las mentiras del faraón eran ilusiones sin fundamentos, hasta que su propio odio siego las convirtió en realidad. No sólo esclavizó a los judíos, hizo sus vidas imposibles y trató de exterminarlos ahogando niños judíos recién nacidos. Los judíos maltratados rogaron a D-s, quien los escuchó y castigó a los egipcios con una serie de plagas, las cuales terminaron con sus cosechas, su ganado e incluso sus primogénitos. La tradición oral nos enseña que los mismos egipcios regalaban sus riquezas a los judíos, esperando que se fueran y las plagas cesaran de azotarlos.

Y aun así, al final de la historia otro arrebato de odio consumió al faraón e intentó perseguir a los judíos que ya habían partido de Egipto, para hacerles la guerra. En este intento, él y su Ejercito entero fueron ahogados.

La Hagadá de Pésaj, declara que este es un patrón recurrente: “Ya que no sólo una persona se ha alzado para destruirnos. En cambio en cada generación se han alzado para destruirnos y el Santo, Bendito Sea, nos ha salvado de sus manos.” Como ejemplo tenemos los egipcios, los babilonios, los griegos, los romanos, los cruzados, la Inquisición, los cosacos y los nazis. Sus imperios se han desvanecido y sus culturas sin continuación.

En cuanto a los judíos cincuenta días tras haber dejado Egipto, encamparon al pie del Monte Sinaí, donde vivieron la Revelación Divina y aceptaron sobre sí mismos una misión única y un código de conducta. Esto es lo que ha preservado al pueblo judío a través de los siglos.

¡En Pésaj celebramos el nacimiento de una nación eterna!

Torah.org

The post ¿Qué celebramos en Pésaj? appeared first on Enlace Judío.

Historias de Pésaj: Comer reclinados sobre el lado izquierdo

$
0
0

Enlace Judío México.- Una de las Mitsvot más importantes de Pésaj es la celebración del Seder de Pésaj. Esto ocurre en la noche del 15 de Nisán, que este año corresponde a las noches del 31 de Marzo y 1 de Abril.

RABBI YOSEF BITTON

El Seder es una cena celebración muy especial en la cual realizamos ciertos gestos, físicos y materiales, con el fin de recrear la experiencia de la esclavitud y de la libertad. Hacemos esto siguiendo la indicación de los Sabios que dijeron “que en toda generación debemos sentirnos como si nosotros mismos hubiésemos salido de Egipto”. El Seder de Pésaj, por lo tanto, abunda en simbolismos relacionados a sentir “en carne propia” la esclavitud y la libertad.

Hoy veremos un símbolo que expresa libertad (jerut) conocido en hebreo como hasebá, sentarse reclinados.

El Talmud, Maimónides, el Shulján Aruj y prácticamente todos los rabinos indican que es una obligación comer la Matzá, tomar las cuatro copas vino, etc. reclinados sobre el lado izquierdo.

Vamos a ver ahora el origen y la historia de esta costumbre.

En la antigüedad la gente común solía sentarse en el suelo, alrededor de una mesa, para comer. Los esclavos, que en Atenas o en Roma constituían el 80% de la población, comían de pie. Y los nobles, la realeza, la aristocracia, comían en triclinios, especialmente cuando se trataba de un banquete celebratorio.

Los triclinios eran sofás (3 o 6) organizados en forma de U, que eran  “lo suficientemente amplios como para dar cabida a tres comensales, que se reclinaban sobre su lado izquierdo sobre cojines” (ver aquí). Las mesas donde se servía la comida, eran semi individuales, y como se puede ver en la ilustración de un antiguo mosaico romano (ver aquí), estaban dentro de la U. Se usaban las manos para llevar la comida a la boca, y no había cubiertos, excepto quizás un cuchillo. ¿Por qué se reclinaban sobre el lado izquierdo? Simplemente porque la mayoría de los comensales usaban la mano derecha para comer.

Ahora podemos entender un poco mejor el simbolismo de la hasebá. Los Sabios del Talmud establecieron entonces que para sentirnos libres en esta noche debemos reclinarnos como lo hace la nobleza y la aristocracia. Incluso los judíos pobres, que eran la gran mayoría, debían sentirse esa noche como personas libres, importantes y pudientes, reclinándose cómodamente sobre la izquierda al comer (de acuerdo a algunas opiniones rabínicas, si uno se reclinaba sobre el lado derecho también corría el riesgo de atragantarse).

También podemos comprender mejor que cuando los Sabios dijeron, por ejemplo, que se debía “levantar” la mesa (עוקרים את השולחן) para despertar la atención de los niños, se referían literalmente a levantar y sacar las mesitas “individuales” donde se servía la comida (queará).

Con el tiempo la costumbre de comer en el triclinio cayó en desuso. Y algunos rabinos, como el Raabán (Abraham ben Natán de Provence, Francia, 1155-1215), propusieron interrumpir esta costumbre, ya que en Europa los nobles se sentaban en sillas, alrededor de la mesa. La gran mayoría de los rabinos, sin embargo, opinó que no debemos perder esta antigua costumbre. Insistiendo que si no nos reclinamos al comer la Matzá o tomar las copas de vino, no estaremos cumpliendo con nuestra obligación. Algunos rabinos justificaron la permanencia de esta tradición reasignándola a una categoría diferente: shinui, es decir, aquellas cosas inusuales que hacemos en el Seder de Pésaj para llamar la atención y las preguntas de los niños.

Otro tema que se discutió por siglos es si las mujeres también tenían que reclinarse al comer. El Talmud dice que no. Y esto se entiende mejor cuando tomamos en cuenta que en esa época no era parte del protocolo. Sin embargo, el Talmud habla de excepciones, como ishá jashubá, una mujer importante. En el imperio romano había algunas mujeres que pertenecían a la elite y se conocían como “matronas”, ver aquí, (matronitá en la guemará).

Algunos rabinos de la edad media, especialmente de Europa (Tosafot, Rama, etc.) opinaron que en nuestros días todas las mujeres deben reclinarse, ya que “todas nuestras esposas deben ser consideradas como mujeres importantes”…. ¿quién lo puede negar?

En este caso, la regla original del Talmud sí fue readaptada y hoy en día hombres y mujeres, en virtualmente todas las comunidades judías, participan en igualdad de condiciones de la de la hasebá.

 

 

 

Fuente: halajá.org

The post Historias de Pésaj: Comer reclinados sobre el lado izquierdo appeared first on Enlace Judío.

Pésaj: Medicamentos y productos no comestibles

$
0
0

Enlace Judío México.- Anteriormente explicamos qué es Jamets y también mencionamos la prohibición de consumir o poseer Jamets durante Pésaj. Ahora bien, está permitido mantener en nuestra posesión o utilizar durante Pésaj cualquier producto que no sea comestible —que no es normalmente consumido por humanos o animales— aun cuando estos productos puedan contener Jamets. Por ejemplo: Cosméticos, pegamentos, pinturas, champú, desodorantes, jabones, detergentes u otro producto de limpieza, etc.

RABBI YOSEF BITTON

En todos estos casos no será necesario comprobar la ausencia de Jamets en estos productos, ni hace falta que tengan un sello rabínico especial que los autorice para Pésaj (Rab Obadia Yosef, Yalqut Yosef, p. 360:31, 361:68).

Para Sefaradim también está permitido el consumo de medicamentos que vienen en forma de cápsulas o pastillas no masticables, o sea, que se tragan con agua. ¿Por qué? Porque cuando un medicamento viene en forma de cápsula o pastilla dura no-masticable se considera “no comestible”. Por lo tanto, aún si ese tipo de medicamento tuviera un elemento Jamets (lo cual hoy en día es altamente improbable, como lo explicaremos), se podrá tomar durante Pésaj (idem, Yalqut Yosef Mo’adim, p. 362:40).

El rabino Eliezer Melamed, una gran autoridad rabínica Ashkenazí en Israel y autor del libro Peniné Halajá, explica que hoy en día muchos rabinos Ashkenazim siguen un criterio Halájico similar al del Rab Obadiá Yosef (ver Peniné Halajá Pesaj p. 102, 103).

Sobre el tema de las pastillas no masticables el Rab Melamed hace una observación práctica importante, aclarando que en la actualidad, casi todas las píldoras médicas se hacen con almidón de papa o maíz, (cuyo consumo en Pésaj estaría permitido aún para los criterios más estrictos) y no con almidón de trigo. Entre otras razones porque la proteína de trigo, el gluten, es perjudicial para pacientes celíacos. Es recomendable entonces, cuando sea posible, solicitarle al médico que recete para Pésaj medicación en forma de píldoras no masticables.

De más está decir que en el caso de una condición médica seria, se debe tomar cualquier medicamento que sea necesario.

OPINIONES MÁS ESTRICTAS

El Rab Guedalia Schwartz que preside el Bet Din de Chicago, (cRc), y que es una de las mayores autoridades halájicas de la comunidad Ashkenazí en EE.UU, dice que cualquier medicamento no masticable estará permitido para Pésaj. Sin embargo, aclara que las vitaminas no son parte de esta categoría. Según su opinión, las vitaminas, aunque vengan en forma de cápsulas o pastillas no masticables, no pueden ser usadas en Pésaj a menos que uno verifique que no contengan Jamets. Algunos rabinos Sefaradim como el Rab Eliyahu Ben Hayim, por ejemplo, también están de acuerdo con este criterio.

VITAMINAS, SUPLEMENTOS y MEDICAMENTOS LÍQUIDOS o MASTICABLES

Las pastillas masticables, los jarabes, los suplementos alimenticios, vitaminas en polvo y cualquier otro medicamento o vitaminas con gusto agradable, bebible y/o masticable debe contar con la certificación “Kosher para Pésaj”. O en su defecto, uno debe asegurarse que no contienen ningún ingrediente Jamets en su composición. Muchos suplementos alimenticios y vitaminas están hechos con elementos que son 100% jamets (por ejemplo: fibras de grano, germen o salvado de trigo, etc).

De acuerdo a algunos rabinos Ashkenazim y Sefaradim, este mismo criterio se debe aplicar a los productos de higiene personal (generalmente de uso oral) que tienen un gusto agradable: por ejemplo, pasta de dientes, o protectores labiales con sabor, etc. Es decir, que en estos casos también se debería verificar que no contengan ningún elemento Jamets.

Muchos de los detalles técnicos y halájicos que son la base de estas posturas, están explicados en el libro del Rab Melamed. Recomendamos al lector de nivel avanzado que quiera comprender los detalles halájicos pertinentes ver el link anterior o este link en inglés. También se puede ver este otro link con información más detallada.

Como el lector podrá apreciar, en todas estas Halajot existen diversas costumbres y criterios. Para un veredicto definitivo, consulte con el Rabino de su comunidad.

 

 

Fuente: halajá.org

The post Pésaj: Medicamentos y productos no comestibles appeared first on Enlace Judío.

Pesaj: ¿Cómo deshacernos del jametz interno?

$
0
0

Enlace Judío México – Una de las cualidades más bellas del judaísmo es que el espíritu y la materia nunca están separadas. Siempre sin excepción una es manifestación de la otra. Esto podemos apreciarlo en la festividad de Pesaj, la limpieza del jametz (pan leudado) no sólo es física sino también espiritual. A la vez que uno limpia materialmente su casa uno debe limpiarse internamente. Rab Yehuda Prero nos habla de ello en el siguiente ensayo, esperamos les guste.

Buscando el jametz interno

De todos los mandamientos asociados con la festividad de Pesaj, se distingue uno gracias a la seriedad de su trasgresión. En Pesaj está determinantemente prohibido poseer jametz (sustancias leudadas). Durante Pesaj, uno no puede comer ni poseer pan o cualquier otro producto que haya leudado. El único producto con harina permitido es la matzá (pan al que no se le permitió leudar). Para asegurarnos de que nuestra casa esté libre de jametz durante Pesaj realizamos una limpieza y preparación extensiva. De esta forma, cuando el día llega estamos seguros que ni siquiera una migaja es visible.

Nuestros Sabios han resaltado que el jametz y las preparaciones que conlleva son extremadamente simbólicas. El jametz representa la maldad interna, el yetzer hará (la tentación). Representa nuestros defectos de carácter como el orgullo, los celos, la lujuria y las pasiones desmedidas. Así como debemos remover cualquier rastro de jametz en nuestras casas, también debemos deshacernos de cualquier migaja de jametz en nuestro ser. El mismo tiempo y preparación que dedicamos a prepararnos físicamente para Pesaj, debemos usarlo para prepararnos espiritualmente para Pesaj. Debemos trabajar para mejorar nuestro carácter y deshacernos de las características negativas que desgraciadamente poseemos.

Uno pensaría que estos esfuerzos de mejora serían más apropiados para las preparaciones de Rosh Hashaná y Yom Kipur, los días más sagrados del año en los que somos juzgados como merecedores de la vida o de la muerte. ¿Por qué dicha introspección y mejora espiritual es necesaria ahora antes de Pesaj?

El gran sabio Shamai enseñó (Avot 1:15) “Di poco y haz mucho.” En el tratado de Berajot, encontramos las enseñanzas de rabí Meir referidas por rabí Huna: “Las palabras de un hombre siempre deben ser escasas al dirigirse a D-s.” Parecería que esta actitud impulsada por nuestros sabios de limitar nuestras palabras al hablar de temas divinos no es impulsada en Pesaj. Es más la Torá nos obliga a contar el Éxodo de Egipto a nuestros hijos y extendernos en nuestro relato “Deberás contárselo a tu hijo … Todo aquel que se extiende en el relato de la salida de Egipto es digno de elogio.” Es más, descubrimos que el mismo nombre de la festividad se refiere al relato: “Pesaj” es la combinación de dos palabras “pe / saj” “la boca que habla.” ¿Por qué sólo en esta festividad ignoramos las indicaciones de nuestros sabios sobre limitar nuestras palabras?

Como dijimos anteriormente el jametz representa la maldad en nuestro interior. Siempre que carguemos con este jametz con nosotros vamos sobrevalorarnos. Nuestro orgullo nos ciega y nos hace creer que somos mejores personas de lo que realmente somos. No nos deja reconocer nuestras faltas. Fingimos ser virtuosos aunque sabemos que en el fondo estamos llenos de defectos. Fingimos ser sinceros, aunque realmente no lo seamos.

Este es un problema que enfrentamos todos los días. Sin embargo, cuando llega Pesaj se convierte en un gran problema. En el seder le hablamos a nuestros hijos sobre los milagros que D-s hizo por nosotros y cómo los apreciamos. ¿Realmente los apreciamos? Le hablamos a nuestros hijos sobre todas las enseñanzas que nos trajeron la esclavitud y la redención. Sin embargo, ¿hemos aprendido algo de esas lecciones? ¿Nuestros hijos podrán creernos cuando tratamos de enseñarles e impartirles estos mensajes, o se encojaran de hombros y nos descartaran como hipócritas? Aún más, pasamos gran parte del seder agradeciendo a D-s por habernos salvado y cantando alabanzas. ¿Apreciamos realmente lo que D-s ha hecho por nosotros? ¿Son nuestras alabanzas y expresiones de agradecimiento sinceras? Aunque finjamos ser devotos externamente, D-s conoce la verdad. No está interesado en alabanzas vacías, ni en gente que cree que puede engañarlo y hacerse pasar por lo que no es.

¿Cómo nos aseguramos de poder afrontar este problema tan serio para Pesaj? Debemos poner atención en dedicar un espacio de tiempo adecuado antes de Pesaj para prepararnos espiritualmente. Debemos remover el jametz que se encuentra en nuestro interior, el jametz que nos hace parecer virtuosos cuando no lo somos. Debemos ser sinceros en nuestra relación con D-s y con nuestro compañero. Si no perfeccionamos las fallas que tenemos en nuestro carácter antes de Pesaj, si no removemos el jametz antes de que Pesaj llegue afrontaremos un desastre. Ni D-s ni nuestros hijos escucharan lo que queremos decir.

En cambio, si perfeccionamos nuestro carácter, superamos nuestra envidia, controlamos nuestras pasiones y doblegamos nuestro ego estaremos preparados para decir palabras sabias que surjan desde nuestro corazón en Pesaj. D-s apreciará nuestras alabanzas y nuestros hijos estarán dispuestos a aprender de nosotros. Es por esta razón que mejorar nuestro carácter es básico antes de Pesaj. Una vez que nos hemos preparado para esta ocasión es que podemos hablar libremente, como nuestros sabios dicen “Todo aquel que se extiende relatando la salida de Egipto es digno de elogio”

Fuente: torah.org

The post Pesaj: ¿Cómo deshacernos del jametz interno? appeared first on Enlace Judío.

Seder de Pésaj: ¿Por qué cuatro copas de vino?

$
0
0

Enlace Judío México.-Los Sabios de la Mishná dicen que durante el Seder de Pésaj “debemos vernos a nosotros mismos como si hubiéramos salido de Egipto”. Esta significa que en la noche del Seder debemos “actuar” como personas que, en oposición a los esclavos, viven como ciudadanos libres y prósperos (bené jorín).

RABBI YOSEF BITTON

Para que esta actuación sea lo más real posible, nos sentamos reclinados sobre la izquierda, que era la forma que en ese entonces solían sentarse los nobles y la aristocracia (ver aquí). Y en segundo lugar, bebemos 4 copas de vino. Esa cantidad de vino, como veremos a continuación, no era la habitual en una familia de medios moderados, ni siquiera en una ocasión festiva. Pero sí era normal en un banquete de la aristocracia donde se servía vino antes de la cena, en la recepción (como aperitivo, ver abajo); durante la cena y luego de la cena, como sobremesa o vino de postre (after dinner drinks). Estos hábitos sociales están mencionados varias veces en los textos talmúdicos, y muy específicamente en la Toseftá כיצד סדר סעודה (Berajot 4: 8). El Seder de Pésaj entonces, es idéntico a un banquete festivo de ciudadanos nobles. Hay que tener en cuenta que en la historia del pueblo judío, la prosperidad no fue la regla sino la excepción. Y que, como lo sugiere la Mishná, para la mayoría de las personas no era sencillo adquirir 4 copas de vino por comensal, y es por eso que la Mishná especifica que los fondos de comida públicos debían proveer a los pobres de 4 copas de vino per cápita, para que esa noche, ricos y pobres, celebren esta noche participando de un banquete de nobles, y poder así visualizar la libertad y la prosperidad, lo que Maimónides y los Sabios llaman “jerut”.

LAS 4 BENDICIONES DEL SEDER

Hay otra razón práctica que explica la razón de las 4 copas. En una cena normal durante la semana, no es lo habitual beber vino. Esto no quiere decir que esté prohibido beber en moderación. Pero por lo general el vino y la carne vacuna se suele reservar para celebraciones, especialmente para Shabbat y días festivos (Yom Tob). Y en estas y otras ocasiones festivas, el vino suele acompañar la recitación de las plegarias y bendiciones que recitamos para celebrar estos momentos felices. En Shabbat, por ejemplo, una copa de vino acompaña la recitación del Quiddush y también acompaña la recitación de Birkat haMazón (esto es, la bendición después de comer. Aunque en nuestros días, la costumbre de beber vino luego de Bircat haMazon en algunas comunidades cayó en desuso). Y lo mismo hacemos en otras ocasiones festivas. En la ceremonia de casamiento, por ejemplo, tenemos dos copas de vino. Una copa acompaña la recitación de bircot hairusin y otra copa de vino acompaña la recitación de las sheba berajot (siete bendiciones de los novios). Asimismo, en un Brit Milá (circuncisión) recitamos la berajá sobre una copa de vino.

Las bendiciones que decimos en casa o en una fiesta religiosa suelen estar acompañadas de vino, ya que el vino es un elemento asociado con alegría y celebración.

Volvamos al Seder de Pésaj, y veamos que tienen en común y en qué se diferencian las 4 copas del Seder respecto a las otras oportunidades en las cuales bebemos vino.

1.-A diferencia del Quiddush de Shabbat o de otras celebraciones donde sólo una persona está obligada a probar el vino, en el Seder todos los participantes deben beber las 4 copas. (A los niños, como veremos más adelante, les serviremos jugo de uva).

2.–Tal como sucede en otras ocasiones, en el Seder de Pésaj las 4 copas también acompañan la recitación de las bendiciones celebratorias. ¿Cuántas bendiciones celebratorias recitamos durante el Seder de Pésaj? Cuatro.

1. El Quiddush.

2. Gueulá, al final de la Hagadá, antes de cenar (ga-al Israel). Esta es una bendición especial para Pésaj, en la que agradecemos a HaShem por habernos liberado de Egipto.

3. Birkat haMazón, la bendición después de comer

4. El Halel, que es la recitación de los Salmos de alabanza a HaShem por habernos rescatado de Egipto.

(Continuará….)

The post Seder de Pésaj: ¿Por qué cuatro copas de vino? appeared first on Enlace Judío.


Artículos autorizados para Pésaj 5778

Aprende a hacer kipe de matzá

$
0
0

Enlace Judío México – Resultado de muchos años de presencia judía en países árabes, las comunidades judías provenientes de Siria, Noráfrica, Irak, Iran y otras regiones de Medio Oriente han adoptado platillos de la deliciosa gastronomía árabe.

Uno de estos platillos es el kipe, y los hay de muchos tipo: Kipe charola, kipe basha, kipe de arroz, de trigo, etc, etc. Sin embargo, en esta ocasión se avecina la fiesta de Pésaj, por lo que muchos alimentos de nuestra dieta diaria quedan completamente prohibidos, es por eso que Enlace Judío lleva hasta tu pantalla una receta fácil y rápida sobre cómo preparar kipe de matzá, para que este Pésaj puedas poner este delicioso platillo sobre tu mesa. ¿Estas lista? ¡Pues ponte el delantal y manos a la obra!

The post Aprende a hacer kipe de matzá appeared first on Enlace Judío.

Las compras de Pésaj de los judíos en México

$
0
0

Enlace Judío México.- Pésaj es una de las fiestas más estresantes para las mujeres judías en México, por alguna razón se está empezando a asemejar cada vez más la preparación de este Jag a la preparación para las películas en donde el mundo está a punto de acabar.

LA MEIDELE EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Nos volvemos verdaderamente locas, compras por aquí y compras por allá. Cada año empezamos más temprano a prepararnos para Pésaj, a veces hasta dos meses antes empezamos a conseguir Matzá, escribir nuestros menús y literalmente hacer nuestro plan de ataque para los bazares de Pésaj (aunque curiosamente muchos de estos no solamente venden comida, sino cosas de casa, ropa, joyería, etc).

Las secciones Kosher de los súpers se ven arrasadas por paisanas; hasta puede llegar a haber golpes por la última lata de Guefilte Fish enlatado (con gelatinita y todo). Y los bazares parecen tiendas de película de Hollywood, en donde algunos años en el futuro han anunciado que el mundo va a ser conquistado por extraterrestres la semana que entra y urge comprar provisiones.

Pero la verdadera pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Por qué compramos comida para Pésaj como para dos meses si en verdad la fiesta dura solamente una semana? Aún más profunda la pregunta: ¿Por qué lo seguimos haciendo después de años y años de burlarnos de esto mismo y de saber que sobra mucha comida? No sé en sus casas, pero en la mía siempre sobraba la cátsup y mayonesa de Pésaj todo el año por la gran cantidad que compraban.

Además, creo que es importante recalcar que por una sola semana de dejar de comer pan no tenemos que sustituirlo con “pan de Pésaj” y si debemos de dejar de comer tortillas ¿es verdaderamente necesario hacer “tortillas de Pésaj”? ¡Es una semana! ¡Jajaja!, intenten hacer recetas normales que no lleven levadura en vez de tratar de hacer todo lo que tiene levadura, pero sin levadura, en una sola semana… para efectos prácticos del siglo XXI, lo único que tenemos que hacer es volvernos Gluten Free una semanita. No está tan grave, que no cunda el pánico como suele hacerlo.

Queridos paisanos y paisanas, no estamos preparándonos para el apocalipsis, simplemente debemos dejar de comer levadura por una semana (y algunos hasta kitniot pueden comer, pero ese es otro tema)… así que actuemos como tal ¿no les parece?

¡Jag Sameaj!

The post Las compras de Pésaj de los judíos en México appeared first on Enlace Judío.

¿Qué es el seder de Pesaj y cuál es su importancia?

$
0
0

¿Por qué celebramos Pesaj?

Enlae Judío – Toda historia tiene un punto de inicio. Un evento, un terreno, un personaje desde el cual todo lo que ocurre se desarrolla y desde el cual todo toma sentido. Para el pueblo judío ese principio ocurrió el 15 de nisán, día en que celebramos la festividad de Pesaj. Esa noche los judíos de Egipto sirvieron en su mesa al cordero que habían sacrificado, con el cual habían pintado de rojo los dinteles de su puerta, comieron de su carne y a la mañana siguiente salieron de Egipto. Ese día fue el inicio de muchos eventos.

Fue el inicio del pueblo judío como una nación unida con un solo objetivo, obedecer a D-s y ser una luz para las naciones; el inicio del peregrinar por el desierto que duró 40 años y el inicio de la relación que existiría eternamente entre Israel y el Creador del Mundo. Fue el día en que D-s se reveló con Su Nombre frente al mundo entero y fue el día en que el hombre tuvo la posibilidad de ser libre, de escoger sus acciones, de tener un objetivo eterno.

Sin ese día no existiría la posibilidad de conocer el nombre de D-s y de acercarse a Él a través de una ley moral eterna. Sin ese día no existirían ni los judíos ni el pueblo judío. Por eso es que de todas las festividades Pesaj es a la que más atención se le pone, porque Pesaj mismo encierra la esencia de lo que somos como judíos.

¿Qué es el seder de Pesaj?

Como toda celebración judía, cuando festejamos un día sagrado no sólo recordamos el evento milagroso y nos regocijamos de su suceso en el pasado; sino que volvemos a vivir el camino espiritual que nuestros antepasados cruzaron al andar por esa vía. Es decir, en Pesaj no celebramos haber sido liberados, sino que volvemos a liberarnos. Esto obviamente requiere de una preparación específica para cada festividad y de acciones muy particulares que se deben realizar tanto a nivel individual como a nivel público. Las dos acciones más importantes de Pesaj es el abstenerse de comer jamtez (productos de harina leudados) durante la semana que dura la festividad y el seder que se realiza en las primeras dos noches. Ambos nos obligan a volver a vivir el ciclo tan complejo que involucra salir de la esclavitud a la libertad.

El seder esencialmente se hace para revivir ese proceso; es el rito más importante del día entero y se hace en una cena familiar. Su nombre en hebreo quiere decir “orden” y consta de una serie de 15 acciones ordenadas que realizamos esas noches, las cuales se llevan haciendo de esta forma por más de miles de años. Gira alrededor de dos acciones principales: el recuento del Éxodo de Egipto, sus implicaciones e importancia, el cual idealmente es narrado por los padres a sus hijos; y la ingestión de ciertos alimentos que tienen significados simbólicos como la matzá (pan no leudado), el maror (hierbas amargas), el jaroset (dulce de dátil) y el vino. Los cuales cada uno representa la libertad y la esclavitud a distintos niveles, y su consumo dependiendo del contexto de la noche pasa a representar una cosa distinta a cada momento.

Dado que es un rito extensísimo y profundísimo no seremos capaces de abordarlo en su totalidad en este breve espacio. Por lo cual retomaremos tan sólo los aspectos más relevantes del mismo.

La Agadá de Pesaj

Si tuvieras que contarle a tu hijo la historia de su nacimiento, ¿por dónde empezarías? ¿Le contarías desde que eras niño y pensabas tener tu casa con sus hermanos? ¿Desde el momento en que conociste a su madre? ¿O le hablarías del futuro y del día en que él sea padre?

Hablar del nacimiento de una nación no como nación física sino como unidad espiritual es por demás complejo. El Éxodo de Egipto no involucra únicamente la salida de los judío de Egipto, involucra también la manifestación de D-s a la humanidad como Rey del Universo. La posibilidad de alcanzar la máxima libertad que el hombre puede alcanzar. Por ello su narración incluye tanto el inicio del mundo, del hombre y de todas las cosas que conocemos como el futuro. Cuando se habla el Éxodo de Egipto se habla del Genesis, de la casta real, del Mesías y muchos otros eventos que conforman la concepción judía de espiritualidad, nación y libertad.

Una de las mitzvot (mandamientos) que se deben de hacer durante el seder de Pesaj es leer la Agadá de Pesaj durante la cena y discutirla con los comensales, niños y adultos por igual. Ésta es un texto compuesto a lo largo de los años por tanaitas (rabinos del Talmud) y grandes sabios. En ella se explica paso a paso las 15 acciones que se deben realizar durante el seder. Y se encuentran fragmentos de textos sagrados. Por ejemplo, aparecen fragmentos del Genesis donde se habla de Abraham nuestro patriarca, aparecen salmos escritos por David, fragmentos del cantar de los Cantares y pasajes de la Mishná.

Cada uno de los pasajes está inmerso en un contexto tal que empuja al lector y los escuchas a hacerse preguntas sobre el Éxodo y sus implicaciones refiriéndose tangencialmente a él, nunca de forma directa. Es decir, la historia no es narrada sino referida. Precisamente de toda la Agadá, el fragmento que más se ha popularizado y más presencia ha tenido en medios masivos como referente cultural son “Las Cuatro Preguntas”. Son cuatro preguntas sobre el día que el hijo más pequeño canta al padre. Finalmente tiene sentido ya que toda la Agadá y Pesaj mismo giran alrededor del enigma y la pregunta.

La matzá, el maror y el jaroset

Otros elementos estrella de la noche son los alimentos rituales que consumimos durante el seder de Pesaj. Estos son el maror (hierbas amargas), la matzá (pan especial de Pesaj) y el jaroset (dulce de dátil). Se comen en distintos momentos de la noche y en cada punto representan un aspecto distinto.

Las hierbas amargas representan las lágrimas que derramamos en Egipto. A veces son abiertamente las lágrimas de la esclavitud y a veces no es claro si también son lágrimas que soltaron de aquellos que fueron liberados; aquellos que no querían abandonar la vida que tanto odiaban pero a la cual ya se habían acostumbrado.

La matzá igualmente a veces representa el pan de la esclavitud y a veces el pan de libertad. Mientras que el jaroset representa la pasta con la que se hacían los ladrillos de los edificios egipcios. Aquellos que el faraón uso como excusa para torturar judíos. Una característica peculiar de este alimento es su naturaleza dulce, al referirse a los ladrillos uno pensaría que es amargo o ácido sin embargo, es de un sabor muy agradable.

El vino

Otro elemento esencial es el vino. A lo largo de toda la noche bebemos cuatro copas de vino que representan las cuatro frases de libertad que usó D-s para sacarnos de Egipto. Cada copa la bebemos reclinados sobre la mesa y las servimos unos a otros. La primera se usa para santificar el día como cualquier día sagrado. Las siguientes para distintos eventos de la noche.

La más conocida es la que usamos para representar las plagas que ocurrieron en Egipto. En algún momento de la noche, se toma la copa de vino y con un cubierto se sacan 10 gotas de vino mientras se dicen el nombre de las plagas y se van poniendo en una servilleta. Esta servilleta al acabar el día se tira, ya que está cargada de energías muy negativas.

A parte de las cuatro copas al final del seder se sirve una quinta copa para la llegada de Elías el Profeta, quien anuncia al Mesías. Se le deja servida sobre la mesa.

El aficomán

Cómo mencionamos antes, Pesaj incita más a las preguntas que a las respuestas. El enigma es central en esta fiesta. El seder entero comienza con un pequeño pedazo de matzá que el padre de la casa esconde para que los niños lo busquen. A este pedacito se le llama aficomán y es tan importante que la cena no puede terminar si ninguno de los niños lo ha encontrado. Es lo último que comemos esa noche y es una de las tradiciones que se discuten dentro de la Agadá. En su esencia carga los múltiples simbolismos de la fiesta.

The post ¿Qué es el seder de Pesaj y cuál es su importancia? appeared first on Enlace Judío.

Las noticias que debes saber a esta hora – 23.03.18

$
0
0

Enlace Judío México.- Cada día les traemos un resumen de las últimas noticias recogidas de medios israelíes sobre la actualidad nacional e internacional.

  • Las autoridades prometen que no habrá recortes en las pensiones a pesar del susto
    El viceministro de Finanzas busca apaciguar los temores de que los fondos de pensiones se recorten anualmente en un 1.5%, dejando a los mayores NIS 1,000 de su bolsillo; ‘No hay nada de qué preocuparse. No hay necesidad de protestas’.
  • Firma israelí dice que puede convertir la basura en plástico biológico
    Con la esperanza de hacer obsoletos los vertederos, UBQ, que ha recaudado $ 30 millones en inversiones privadas, dice que puede tomar basura y hacer uso diario de basura, desde productos reciclables, hasta cáscaras de plátano y huesos de pollo.
  • Miles de activistas del Likud acudieron a una Asamblea de apoyo a Netanyahu en las instalaciones de Ganei HaTaarujá
  • Dirigiéndose a miles de simpatizantes en una celebración del Likud antes de Pesaj, Netanyahu dice que sus detractores han intentado eludir los medios democráticos para derribarlo emprendiendo una campaña implacable contra él; “El público siente la injusticia”.
  • Funcionarios de seguridad dicen que los secretos israelíes no quedan expuestos en la admisión del ataque a Siria
    Los funcionarios insisten en que la mayor parte de la información sobre el ataque de la IAF contra el reactor nuclear Al Kibar en 2007 ya era conocido por informes extranjeros, y la admisión oficial fue simplemente un nuevo aspecto.
  • Detenciones en la protesta de la secta radical Haredí en Bnei Brak
    Decenas de personas fueron detenidas a primera hora de la tarde de ayer cuando los miembros de la facción radical de Jerusalén de la secta ultraortodoxa lituana salen a la calle una vez más para protestar contra el reclutamiento de las FDI y para mostrar su apoyo al recluta evadido; los manifestantes llaman a los policías ‘nazis’, juran no reclutarse en el ‘ejército de destrucción’.
  • Jerusalén en alerta máxima antes de las vacaciones
    Dos ataques terroristas en los últimos 7 días, que cobraron la vida de 3 israelíes en total, junto con las tensiones elevadas esperadas durante el período de vacaciones, llevan a las fuerzas de seguridad a elevar el nivel de alerta
  • La Casa Blanca informó que los impuestos sobre el acero y el aluminio no se impondrán a mercaderías procedente de Corea del Sur, Brasil y Europa.
  • China estudia imponer impuestos a mercaderías importadas de EE.UU..
  • El Embajador de la UE en Moscú regresó para conversaciones por el problema del ataque al ex espía ruso y su hija en Inglaterra. Poco tiempo antes la UE publicó su apoyo a Inglaterra.
  • Desde esta madrugada Israel se rige por el horario de verano.
  • John Balton es el nuevo asesor de Seguridad Nacional del Presidente Trump tras la renuncia del General Mac Master a su cargo.
  • El Partido Meretz tiene nueva dirigente, Tamar Zandberg, quien reemplazará a Zahava Galon a la cabeza del Partido.
  • Dirigentes chinos se mostraron decepcionados de los nuevos impuestos de EE.UU. a la mercadería de su país: “No tememos a una guerra económica”, afirmaron.
  • Descenso en la Bolsa de Nueva York tras el anuncio de impuestos a las mercancías procedentes de China y la tensión que esta medida ha producido.
  • Sky News en su edición en árabe informa que se consiguió un esquema de alto el fuego en Gouta Oriental, que entró en vigor en la medianoche.
  • La Ruta 4 estuvo cerrada ayer por el término de 3 horas, por protestas de los ultra ortodoxos.
  • El Primer vuelo comercial de Air India con destino a Israel cruzó el cielo de Arabia Saudita.
  • El Ministerio de Interior y el de Economía resolvieron otorgar a Jerusalem una suma de 700 millones de shekel para el desarrollo de la Capital.

Colabora Perla Mamrut
Fuente: Ynetnews – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

The post Las noticias que debes saber a esta hora – 23.03.18 appeared first on Enlace Judío.

El Seder: Cómo beber 4 copas de vino y no embriagarse

$
0
0

Enlace Judío México.- Cuando mencionamos la cantidad de vino que se bebe durante el Seder de Pésaj, “4 copas”, uno podría pensar que la intención es terminar el Seder embriagados… ¿Por qué?

RABBI YOSEF BITTON

EL TAMAÑO DE LAS COPAS

Pensemos por ejemplo que si uno bebió dos o tres copas de vino (depende del nivel de alcohol del vino y el tamaño de la copa) no debería conducir un vehículo. Pensemos también que una copa de vino promedio contiene 200cc- 300cc. Por lo tanto, 4 copas de vino por persona significaría que cada uno de los participantes del Seder estaría bebiendo como un litro de vino, en cada una de las dos noches del Seder…

Aprendimos que en el Pésaj debemos estar felices y agradecidos a HaShem por nuestra libertad. Pero ¿acaso hay que embriagarse en el Seder para sentirse libre?

Para aclarar este importante punto debemos hacer un poco de historia y remontarnos a 2000 años atrás, cuando las directivas del Seder fueron formuladas por escrito por nuestros Sabios.

Las copas de vino en la antigüedad eran diferentes a las copas de vino en nuestros días. En el cuadro que se ve arriba podemos apreciar el cambio dramático en el tamaño de las copas de vino, desde el siglo 17 hasta nuestros días. Coincidiendo con lo que se aprecia en este cuadro, los Sabios del Talmud mencionaron que el tamaño de las copas de vino que acompañan las bendiciones del Seder (y a todas las demás bendiciones y ceremonias religiosas) era mínimamente rebi’it. Esto es, más o menos, 80cc (hay otras opiniones). Lo cual obviamente es muchísimo menor que el promedio de una copa en nuestros tiempos. Pero eso no es todo…

VINO DILUIDO

Maimónides (MT, Hamets uMatsa 7:9) explica que el vino que se bebe en el Seder debe ser mazug, diluido con agua. Y para la gran sorpresa del lector moderno la cantidad de agua que los Sabios del Talmud y Maimónides aconsejan es: 3/4 agua, 1/4 vino (sic.). Los Sabios explicaron que para que el vino represente un gesto de libertad y nobleza, debe ser tomado de una manera placentera, saludable y moderada ( שתיה ערבה). Maimónides aclara que si en el Seder uno bebe 4 copas de vino “puro”, es decir: sin agua, si bien cumplió con la obligación de las 4 copas, falló en cumplir con la obligación de jerut, es decir, de actuar como personas libres y nobles. Técnicamente, como también lo aclara Maimónides, el total de las 4 copas de vino debe contener un mínimo de … rebi’it, o 80 cc de vino puro, y el resto debe ser agua. Esto puede sonar contradictorio con nuestras costumbres modernas, ya que para nosotros el vino diluido se considera algo de menor calidad. En la antigüedad, sin embargo, el vino puro (יין חי) se consideraba imbebible, o una bebida que no correspondía a personas nobles y educadas.

EL VINO CAMBIÓ….

Un lector que escuchó una clase que presenté esta semana sobre este tema, me refirió a un artículo de Wikipedia (“krater”, en inglés) que afirma que en los famosos simposios los griegos también solían beber el vino diluido con 3 partes más de agua. Exactamente igual que lo que dicen los Jajamim del Talmud. Cito:“El consumo de vino ákratos (sin diluir) era considerado un grave error de juicio en la antigua Grecia, suficiente para caracterizar al bebedor como un borracho y alguien que carecía de moderación y principios. Los escritores griegos antiguos prescribieron que una proporción de mezcla de 1:3 (vino a agua) era óptima…

Este articulo también cita la razón por la cual el vino diluido no perdía su esencia y sabor a vino, aunque estuviera diluido con tanta agua. Continuo la cita: “…siendo que estas mezclas producirían una bebida no apetecible y acuosa si se aplicara a la mayoría de los vinos elaborados al estilo moderno, esta práctica de los antiguos ha llevado a la especulación de que los vinos antiguos podrían haber sido elaborados con un alto grado alcohólico y un alto contenido de azúcar, p.ej. usando uvas deshidratadas, y ese vino podía resistir mejor la dilución con agua… “.
Así también lo explicaron entre otro Rashí y Maimónides: el vino en los tiempos del Talmud era mucho más fuerte que el de hoy.

EN NUESTROS DIAS

La práctica habitual hoy en día es por lo tanto un poco diferente. El tamaño mínimo de la copa, no se modificó. Sigue siendo de 80cc. En cuanto a mezclar el vino con agua, el rab Obadiá Yosef z”l y otros rabinos contemporáneos explican que hoy en día si bien agregamos agua al vino, no se podría añadir tanta agua (3/4) sin que el vino pierda su sabor. El Rab Yosef, por ejemplo, indica que en nuestros días la mayoría de la copa debe ser de vino, para que el gusto y la esencia del vino prevalezca. Esto varía obviamente, según el tipo y la calidad del vino que se utilice. Personalmente, he notado que si se mezcla vino de calidad media (que no esté elaborado con agua agregada), con hasta un tercio de agua, esta proporción satisface los dos requisitos esenciales: 1. templar el vino y 2. preservar el sabor del vino.

Consulta con el rabino de tu comunidad.

 

Fuente: halajá.org

The post El Seder: Cómo beber 4 copas de vino y no embriagarse appeared first on Enlace Judío.

La Hagadá de Pésaj de Letty, una niña del Colegio Tarbut


¿Por qué las plagas fueron un milagro y no una maldición?

$
0
0

Enlace Judío México – Uno de los pasajes más controvertidos del judaísmo y de todas las religiones que basan sus creencias en el Pentateuco es el evento de las diez plagas. Para muchos este evento es la roca de su ateísmo, con él se demuestran a sí mismos que no pueden creer en un “dios vengativo, un dios que escoge a unos sobre otros, un dios sádico.” Sin embargo, para nosotros este evento conforma uno de los pasajes más importantes de todo el Tanaj (Biblia judía), porque marca nuestro nacimiento como nación, la manifestación de D-s al mundo y el máximo grado de libertad que el hombre puede alcanzar.

Ésta fue la primera vez en toda la historia de la humanidad en que D-s se presentó con Su Nombre verdadero, nombre que además denota bondad. Los grandes sabios del Talmud hablan constantemente de este evento y de su grandeza y todos los ritos judíos se refieren continuamente a él. ¿Por qué? ¿Cómo puede ser que las plagas para nosotros sean una bendición y no una maldición? ¿Por qué decimos que todo el mundo incluso los egipcios se beneficiaron de ellas? Trataremos de desarrollarlo a continuación.

El error de regocijarse en la desgracia ajena

Lo primero que debemos entender cuando abordamos este tema es que está prohibido regocijarse de la miseria de nuestros enemigos. El Talmud mismo nos dice que debemos desear el arrepentimiento del malvado y el cambio de acción en el mismo antes que desear su muerte. Cuando recordamos las plagas de Egipto y recordamos la apertura del mar, celebramos nuestra libertad y Redención, no la muerte directa de los egipcios. Es más, Pésaj mismo se celebra al día siguiente de haber comido del carnero, porque no podemos celebrar el día que murieron los primogenitos. Celebramos el día que salimos, no el día en que ocurrió la plaga.

El mismo Talmud trae un midrash donde cuenta que D-s lloró por Egipto y el faraón. También nos dice que los ángeles iban a cantar de alegría al ver a Egipto hundirse y D-s mismo los calla preguntándoles ¿cómo se atreven a cantar mientras Mi Creación se ahoga en el mar? Es decir, en un mundo ideal los egipcios no hubieran recibido las plagas. Las plagas fueron resultado de sus propias acciones. Aun así, pese a que esto fue contra su voluntad D-s hizo que así sucediera y usó Su Nombre más sagrado para hacerlo ¿por qué?

La importancia de un mundo justo. ¿Quiénes eran los egipcios?

La compasión y la justicia han de ser los dos temas más difíciles que alguna vez haya enfrentado el ser humano. Por un lado todos somos defectuosos, todos somos pecadores. Eso nos descalifica como jueces, no podemos juzgar a alguien por sus defectos ya que nosotros mismos los tenemos. A su vez, tenemos la obligación de ser compasivos, ya que en la forma que juzgamos seremos juzgados. Sin embargo, la compasión debe tener un límite, no podemos dolernos en exceso por el malvado; ya que el exceso de compasión a un malvado puede convertirse en maldad misma. En aras de entender al torturador puede uno terminar justificando la tortura. Lo que antes era compasión ahora se convierte en indiferencia por el dolor de la víctima. En esta dicotomía se mueve el suceso de las plagas.

Cuando vemos en el Talmud las atrocidades de los egipcios hacían a los judíos y a los otros pueblos sometidos entonces la pregunta cambia ¿por qué D-s fue compasivo con ellos tantos años? A Sodoma y Gomorra las aniquilaron por menos, lo mismo a la generación del Diluvio. D-s le permitió a los egipcios asesinar a los bebes en el río, torturar a los hombres con trabajos excesivos, azotes y abusos físicos; seducir y maltratar a las mujeres. ¿Por qué lo hizo? Nadie lo sabemos, sin embargo, las plagas representaron el final a esa agonía. Y es donde entra el significado más profundo de este pasaje.

El verdadero milagro de las plagas radica en que por primera vez en la historia de la humanidad un orden justo se manifestó en el mundo. Fue evidente y dirigido hacia todo ser humano. Sodoma y Gomorra fueron vistas por Lot, el Diluvio fue presenciado por Noé. Pero al ocurrir las plagas, al revelarse Su Nombre y al partirse el mar todas las naciones lo supieron. Todos los seres humanos sobre la faz de la tierra tuvieron conciencia de la Presencia Divina y de su mano sobre Egipto.

¿Por qué es esto una bendición y no una maldición? Porque D-s le reveló al hombre que existe un orden superior al humano. Esto implica que existe una ética absoluta y eterna; que ante los ojos de D-s existe el bien y el mal, y no son relativos.

La posibilidad de la esperanza se fundamente en este principio. Uno sólo puede soportar el sufrimiento cuando sabe que éste tiene un sentido, que va a ser pasajero. Creer en valores, creer en que la justicia tiene un fundamento, que el bien y el mal no sólo son conceptos abstractos, sino que tienen una realidad nos puede liberar. Porque nos da un sentido, nos dice que nuestro sufrimiento no es en vano; que será retribuido. No hay nada más doloroso que la carencia de sentido y un mundo sin justicia lleva al sinsentido.

La importancia de la verdad

La primer característica que resalta a la vista de las plagas es su carácter sobrenatural. De ello podemos aprender dos cosas: el primero es que hay un orden superior al humano, y el segundo, que dicho orden superior, rige también la materia. Es decir, la justicia divina, el orden de D-s está por encima de las fuerzas físicas. Las plagas nos enseñan que Aquel que hizo el Universo, que Aquel que es Dueño del mundo, también rige lo moral.

Una de las razones por las cuales fue tan importante que las plagas ocurrieran en Egipto es porque Egipto en ese momento era la potencia mundial. Era el epítome de la idolatría, creían que el faraón era divino. Es decir, confiaban ciegamente en el poder absoluto del hombre. La afluencia del río Nilo les había permitido amasar una fortuna que ninguna otra civilización había logrado amasar.

Tanta riqueza había envenenado sus mentes y sus corazones, les había hecho creer que eran todopoderosos; se creían superiores al resto de los pueblos y por ello se sentían con la libertad de esclavizarlos, afligirlos y torturarlos. Las plagas le demostraron a Egipto y al mundo entero que ese pensamiento estaba equivocado. Plaga por plaga, fueron minando cada una de las creencias egipcias del momento. La sangre en el Nilo, el granizo con fuego y las bestias les demostró que sus dioses eran falsos y que existe un poder superior al natural, y un poder más grande que la fuerza física.

Las langostas, la peste y las ranas les demostraron su propia debilidad frente a otras especies. Les hizo ver que el argumento racial de superioridad estaba equivocado. Mientras que la oscuridad, los piojos y las ebulliciones les recordaron la importancia de la compasión y la consideración con la otra persona. Los egipcios podían ejercer torturas porque no consideraban relevante el sufrimiento ajeno, se regían bajo el pensamiento de fortaleza. Sentir el dolor en carne propia les hizo ver el error de ese pensamiento. La última plaga demostró que sólo Hashem tiene poder sobre la vida y la muerte.

Al final lo grandioso de estas plagas no fue el sufrimiento que ocasionaron al egipcio. Sino que frente al mundo se demostró los errores de un pensamiento equivocado. La nación más fuerte, la nación más poderosa cayó ante las manos de un pueblo de esclavos. Y en el proceso D-s demostró estar interesado en Su Creación más perfecta, el hombre.

Ese fue el verdadero milagro, que finalmente, a diferencia de Sodoma y las generaciones del Diluvio D-s con cada ocasión le dio al faraón y a los egipcios la oportunidad de arrepentirse y enmendar su camino. Con cada plaga el faraón tuvo la oportunidad de doblegar su orgullo y dejar libres a los judíos. Y con cada plaga decidió no hacerlo. Con cada plaga D-s demostró el error de este pensamiento. Le dio la oportunidad a los egipcios y los pueblos del mundo de escoger la verdad sobre la mentira, de escoger un camino ético.

Cuando uno actúa en base a una creencia equivocada, cuando uno piensa que las acciones que desarrolla son correctas y no se enfrenta con la mentira que construye nunca tiene la posibilidad de corregir su error. Se hunde en su propio laberinto de falsedades. Entre más defiende y más justicfica su error, más díficil es que salga de él. La grandeza de las plagas radico en que D-s le dio la oportunidad a todos los pueblos de ver Quién era el verdadero Dueño del mundo. Le dio la oportunidad a todos los pueblos de enmendar sus errores, doblegar su orgullo y seguir un camino ético.

 

The post ¿Por qué las plagas fueron un milagro y no una maldición? appeared first on Enlace Judío.

Sacrificarán cordero pascual al pie del Monte del Templo

$
0
0

Enlace Judío México – Los activistas judíos a favor de la reconstrucción del Monte del Templo jamás habían realizado la ceremonia del sacrificio pascual en más de 10 años como ahora a sólo unos metros del lugar sagrado.

La Policía de Israel autorizó en abril pasado la recreación de la ceremonia judía del sacrificio de un cordero pascual en a un costado del Monte del Templo, la más cercana en llevarse a cabo a donde la tradición marca que estuvo de pie.

Los activistas judíos a favor de la reconstrucción del Templo que llevaran a cabo esta ceremonia este lunes, cosa que han hecho durante más de 10 años, nunca antes la habían realizado tan cerca del Monte del Templo. En 2015, se llevó a cabo una ceremonia de sacrificio pascual en un patio de la escuela en el barrio de Kiryat Moshe, en el oeste de Jerusalén, a unos cuatro kilómetros. En 2016, la ceremonia tuvo lugar en el Monte de los Olivos, a unos 1,5 kilómetros de distancia. El año pasado se llevó a cabo en la plaza de la sinagoga Hurva en el barrio judío de la Ciudad Vieja, a unos 400 metros de distancia.

Ahora la ceremonia se llevará a cabo en la entrada del Centro Davidson, también conocido como “Parque Arqueológico de Jerusalén“, que se localiza al lado del Muro de los Lamentos, a tiro de piedra del Monte del Templo.

Se espera que el sacrificio en vísperas de Pésaj atraiga a cientos de personas y turistas. El punto culminante será la matanza de un cordero, cuya sangre será derramada por sacerdotes al pie de un altar y su carne quemada.

Según los activistas del Monte del Templo, el sacrificio de la Pésaj es uno de los más importantes en la Torá. Sin embargo, se supone que el sacrificio del lunes no reemplaza al sacrificio real de la Pésaj, que de acuerdo con la ley religiosa solo puede celebrarse en el Monte del Templo en vísperas de Pésaj.

Si bien la tradición de celebrar un sacrificio de la Pésaj lo más cerca posible del Monte del Templo se ha organizado de manera casi clandestina durante años, ahora los promotores cuentan con el apoyo de personalidades religiosas y políticas. Estos incluyen al Gran Rabino de Jerusalén, Aryeh Stern, así como a destacados rabinos como Yaakov Meidan, Dov Lior, Shmuel Eliyahu, Yisrael Ariel y Uri Sherki.

“El Monte del Templo ha estado en nuestras manos durante 50 años y estamos tratando de hacer todo lo posible para seguir adelante y realizar el mandamiento del sacrificio de Pésaj en el lugar que se pretende. Todos los ejercicios del templo son una rama clave en las actividades de las organizaciones del templo”, dijo una declaración de los organizadores.

Fuente: Haaretz / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

 

The post Sacrificarán cordero pascual al pie del Monte del Templo appeared first on Enlace Judío.

Halel: La plegaria más característica de Pésaj

$
0
0

Enlace Judío México.- Una de las Mitsvot más importantes del Seder de Pésaj es la recitación del Halel. En la estructura del Séder de Pésaj, el Halel marca la conclusión oficial del Séder. Y como BH veremos mañana, el Halel está íntimamente conectado con nuestra aspiración de regresar a Yerushalayim.

RABBI YOSEF BITTON

Veamos primero qué es el Halel.

¿QUÉ ES EL HALEL?

El Halel es la plegaria de alabanza por excelencia. Llamamos Halel a una serie de 6 Salmos de Tehilim, desde el Salmo 113 hasta el Salmo 118. Estos Mizmorim (poemas) de Tehilim son textos que expresan nuestro profundo agradecimiento a Boré Olam (=el Creador) por todos los milagros que hizo y hace por nosotros.

Estos Salmos del Halel fueron recitados por primera vez mientras el pueblo de Israel estaba cruzando el mar (בשעה שעמדו על הים), que se abrió milagrosamente cuando escapaban de los egipcios. Mientras caminábamos entre las dos columnas del mar (¡¿se lo pueden imaginar?!), viendo y viviendo el más extraordinario milagro, los Yehudim manifestamos nuestro asombro y éxtasis en una explosión espontánea de cantos y alabanzas a HaShem, recitando el Halel. Esta es la opinión de ribbí Eliezer.

De acuerdo a algunos Jajamim, si bien el origen del Halel se remonta a ese momento tan especial, las palabras definitivas del Halel fueron formuladas de forma definitiva por el rey David e incorporadas a su libro de Tehilim para ser recitadas por las siguientes generaciones durante Pésaj, las ocasiones festivas relacionadas con Pésaj (מועדים, Shabu’ot, Sukkot) y en otras ocasiones que alabamos a HaShem por Su milagrosa intervención para salvarnos de nuestros enemigos (por ejemplo, Januká).

HALEL Y PESAJ

Aprender el origen del Halel nos ayuda a comprender la estrecha relación entre Halel y la fiesta de Pésaj.

Veamos:

El Salmo 113 nos invita a alabar a HaShem (halelu-y-ah) mencionando que HaShem (113:7): “Levanta del polvo a los pobres, a los necesitados que buscan comida entre la basura (113:8) y HaShem los eleva y los hace sentarse entre príncipes, los príncipes de su propio pueblo”. Esta es una alusión bastante clara a lo que estamos celebrando en el Seder Pésaj: durante siglos, fuimos esclavizados y humillados en Egipto, al punto que para sobrevivir nos alimentábamos de la comida que encontrábamos en las basuras. HaShem nos rescató desde lo más bajo, nos mantuvo en el desierto, nos regaló una hermosa tierra y nos colmó de Sus bendiciones…y ahora, esta noche, estamos aquí en el Seder de Pésaj, sentados como príncipes (reclinados), comiendo en abundancia y celebrando nuestra redención con 4 copas de vino.

El próximo Salmo, 114 es considerado junto con el Salmo 107 uno de los 2 salmos oficiales de Pésaj:

Este hermosos Salmo menciona 4 grandes milagros:
1. El haber sido rescatados de Egipto.
2. La apertura del mar Suf (conocido popularmente como el Mar Rojo)
3. El momento de la revelación de HaShem a Su pueblo, cuando nos entregó la Torá.
4. Cuando HaShem nos proveyó de agua en el desierto.

¿CUANDO SE RECITA EL HALEL?

En las comunidades Sefardíes, y algunas comunidades Ashkenazis, se acostumbra a recitar el Halel durante la Tefilá de Arbit, Esto fue establecido en principio para aquellos que no sabían recitar el Halel por sí mismos ( בני העיר שאין להם מי שיקרא ). La recitación del Halel requería cierta práctica, ya que en los tiempos antiguos, el Halel era cantado de una forma especial. Una persona recitaba en voz alta de a medio verso o verso competo y todos respondían, halelu-y-ah o repetían el Pasuq. Esto se hacía durante el Halel en los tiempos del Talmud 123 veces ( כמינין שנותיו של אהרון).

De cualquier manera, la recitación oficial del Halel en Pésaj tiene lugar durante el Séder. Este Halel se divide en dos secciones:

La primera sección consiste en los Salmos relacionados directamente con Pésaj: 113 y 114 y se recita al concluir la Hagadá, antes de cenar, y al beber la segunda copa de vino.

La segunda parte del Halel, desde el Salmo 115 hasta el salmo 118 se recita al final, como la conclusión oficial del Séder.

Continuará…

 

 

Fuente: halajá.org

The post Halel: La plegaria más característica de Pésaj appeared first on Enlace Judío.

Celebra Embajada de Israel inicio de la Pascua Judía

$
0
0

Enlace Judío México – En la víspera de la Semana Santa y la Pascua Judía (Pésaj), el Excelentísimo Embajador de Israel en México, Jonathan Peled, resaltó la importancia de esta fiesta: “Una de las más importantes” –dijo– “del calendario judío tradicional” tanto para los israelíes, como para los judíos de la diáspora.

Durante un brindis con miembros de esta misión diplomática, el Embajador recordó que este año la Pascua y la Semana Santa coinciden en esta fecha y “este viernes iniciará Pésaj con el Seder; que es la primera cena donde las familias se reúnen para recordar a las siguientes generaciones que fueron un pueblo en esclavitud, pero que gracias a Dios, Moisés y el pueblo judío fueron liberados de Egipto y llegaron a la tierra de Israel”.

En el acto, el Rabino de Chabad México, Josef Itzhak Mayzlesh, destacó que uno de los mensajes más importantes de Pesaj es que la liberación se puede alcanzar a través de la humildad.

Al final de su mensaje, Jonathan Peled, deseo a todas las familias judías y cristianas, una “Feliz Semana Santa, y Feliz Pésaj”.

The post Celebra Embajada de Israel inicio de la Pascua Judía appeared first on Enlace Judío.

Pésaj: la madre de todas las fiestas

$
0
0

Enlace Judío México.-Leemos en la Guemará: “Por el mérito de la Fiesta de la Libertad (Pésaj) tuvimos el Zejut de salir del yugo de hierro, y someternos al Yugo de la Torá. Nos hemos convertido, no en simples personas libres, sino en Hijos de Reyes” (Maséjet Guitín 62).

RAB. DAVID ZAED

Por este motivo, la Festividad de Pésaj es “La Madre de todas las Fiestas del Calendario Hebreo”. En el Shulján Aruj Óraj Jaim 248/3 figura una referencia asombrosa, que utiliza la relación de las primeras letras hebreas del alfabeto, con las últimas, lo que se conoce como “A’T – BA’SH”, para la fijación de los días de la semana en los que van a caer las fechas más importantes del año, como se verá a continuación:

El día de la semana que cae el primer día de Pésaj (Álef), es el día de la semana que en ese año va a caer el Ayuno de Tishá Beav (Tav).

El día de la semana que cae el segundo día de Pésaj (Bet), es el día de la semana que en ese año va a caer Shavuot (Shin).

El día de la semana que cae el tercer día de Pésaj (Guímal), es el día de la semana que en ese año va a caer Rosh Hashaná (Resh).

El día de la semana que cae el cuarto día de Pésaj (Dálet), es el día de la semana que en ese año va a caer el Simjá Torá (fuera de Éretz Israel), que se termina la “Keriá” (Lectura) del Séfer Torá (Kof).

El día de la semana que cae el quinto día de Pésaj (He), es el día de la semana que en ese año va a caer el “Zom” (Ayuno) de Yom Kipur (Zadi).

El día de la semana que cae el sexto día de Pésaj (Vav), es el día de la semana que en ese año cayó Purim (Pe).

Y los siete días de Pésaj representan a los siete días de la Semana de la Teshubá, sin contar los dos días de Rosh Hashaná y el día de Yom Kipur.
No en vano mencionamos, en la Amidá de todas las Fiestas, la expresión “Zejer Litziat Mitzraim” – En recuerdo a la Salida de Egipto, porque todas esas fechas tienen su origen en la Festividad de Pésaj.

Hay algo más: Es sabido que las letras del alfabeto hebreo poseen un valor numérico. La suma de las letras con las que se utilizan en los nombres de las tres letras con las que formamos la palabra “Pésaj” (P’e-Sama’j-Je’t), da seiscientos trece. ¡Todas las seiscientas trece Mitzvot de la Torá, dependen de… Pésaj!

 

(Extraído del Libro Sulján Moed Aruj – Pésaj)

 

 

 

Fuente:Revista Jodeѕн Tob

The post Pésaj: la madre de todas las fiestas appeared first on Enlace Judío.

Viewing all 401 articles
Browse latest View live